Mostrando entradas con la etiqueta Rigoletto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rigoletto. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2015

Rigoletto, Nucci Triunfa En El Real (Otra Vez)

Rigoletto es una de las óperas que mas he visto en directo, ya se sabe que es una de las partituras mas conocidas del Genio de Busetto. He dicho muchas veces que no soy espectador snob, que lo que me gusta, me gusta mas allá de su popularidad o lo trillado que esté y que me hacen cierta gracia los que desprecian el gran repertorio con elitista superioridad. Si uno ya ha visto suficientes Rigoletto como para esta vida y la que viene, nada mas fácil que no ir a verlo y santas pascuas, pero eso si, criticar al que le gusta, tildarlo de rancio y decir que no tiene interés, además de ser un discurso mas bien destructivo que constructivo, obvia una serie de cuestiones que no deben pasarse por alto. Este repertorio es necesario para atraer a nuevos públicos, llenar teatros y crear afición, que mas adelante ya se decantará por el tipo de ópera que mas le gusta, y que si tiene memoria lo suficientemente objetiva, recordará el día de mañana que Traviata, Rigoletto, Turandot y Tosca, en algún momento le acercaron al mundo de la ópera y le enseñaron a apreciar la belleza del instrumento mas sublime que existe que es la voz humana.
A mi me encanta ver el gran repertorio, me lo paso bomba, y no me parece mal que se hagan concesiones al mismo en los mas importantes templos de la lírica, el equilibrio es la base de toda programación teatral estable, y eso en Madrid no es algo que se prodigue en exceso, para muestra el próximo Bicentenario del Real, en el que un despliegue sin precedentes de mas de 40 óperas, solo lleva a cabo 9 títulos de los grandes.
Ante esta situación bienvenido sea este Rigoletto, y bienvenido sea el odiado y adorado a partes iguales Leo Nucci en su papel mas conocido. Ante la figura de Nucci poco se puede decir que no se haya dicho ya, en mi humilde opinión, el bueno de Leo le da al público lo que quiere, controla muy bien el pulso dramático de las óperas, y consigue dotar a sus representaciones un aire épico que hoy en día no es fácil conseguir. No es el mejor cantante del mundo, ya está en el ocaso de su carrera, pero sin ninguna duda es un gran artista que trasciende mas allá de lo musical, porque Nucci llega, y eso algunos no se lo perdonan, pero que me digan a mi que barítono supuestamente verdiano actual le puede hacer sombra al de Bolonia, yo creo que ninguno para que engañarnos.
El pasado día 6 disfruté de Rigoletto en primer reparto en el Teatro Real, iba con grandes expectativas y salí encantado, y sobre todo después de lo vivido esa noche, de ver la respuesta del público, y de la velada tan estupenda que pasé, mi opinión sobre Rigoletto, el gran repertorio y Leo Nucci no pudieron salir mas reforzadas como iré contando en esta crítica.



Rigoletto, ópera estrenada La Fenice el 11 de marzo de 1851, y denominado como "Melodramma In Tre Atti" forma parte de la Trilogía Popular de Verdi, y es una de las obras mas famosas de todo el repertorio operístico. Rigoletto sigue siendo una ópera que funciona por varios motivos, entre ellos su estupenda concepción del drama, tan bien tramado y muy moderno en su estructura para la época. Otro punto a tener en cuenta es sin duda la música, que se caracteriza por lo atmosférica de la misma especialmente en el tercer acto, el brillo de la mayoría de sus pasajes, y lo bien integrada que está en la acción dramática, donde la partitura es un instrumento para el desarrollo de los personajes y definir su psicología, mas que un mero lucimiento para los cantantes. Si a todo esto le añadimos un atroz crítica política y social que nunca viene mal, pues ya tenemos en la coctelera todos los elementos necesarios para que la fórmula funcione sin el mas mínimo problema.
Estos conceptos tan obvios hoy en día, en su momento fueron una revolución y mas de un disgusto le costaron a Verdi tanto con la censura como con la crítica de la época. Ni que decir tiene que fue un exitazo sin parangón y que todavía a día de hoy se mantiene como uno de los ejemplos mas sólidos de ópera bien tramada, bien escrita y que ofrece todo aquello por lo que los amantes de la ópera la amamos.



Vayamos con el elenco, con sus mas y sus menos, pero aceptable en general.

Comprimarios correctos, sin nada destacable a no ser la ligeramente destemplada Giovanna de María José Suárez, que no acabó de redondear sus intervenciones de forma correcta.

Fernando Radó, bajo, como Monterone.
Insuficiente por varios motivos, falta entidad en la voz como para transmitir el dramatismo que sus intervenciones deben destilar, así como la importancia de lo que dice. Escénicamente excesivamente joven y muy poco caracterizado, por tanto la pobre interpretación vocal encima se ve desfavorecida en lo actoral. Monterone requiere de un cantante experimentado y con un gran peso vocal para que funcione como debe funcionar. Radó pasa completamente desapercibido en todas sus intervenciones.

Justina Gringyte, mezzo-soprano, como Maddalena.
Muy justa si se me permite el chiste, escasa de volumen, prácticamente no se la escuchó durante todo el cuarteto, y con una línea de canto bastante deficiente. Maddalena es un personaje que me gusta mucho, y que pocas veces es cantado con la eficacia necesaria, siendo en este caso un ejemplo mas de secundario poco cuidado. Gringyte pasa sin pena ni gloria, exactamente igual que Radó en su Monterone.

Andrea Mastroni, bajo, como Sparafucile.
La sorpresa de la noche señores. Sparafucile es un personaje que me fascina, su duetto con Rigoletto es uno de mis momentos favoritos de la función, y sus tenebrosas intervenciones siempre me saben a gloria. Mastroni despliega poderío vocal, haciendo lo que quiere con un mas que interesante instrumento, de prodigiosa técnica, imponente volumen, y mas que bien resueltos finales de frase. El siempre efectista mutis del anteriormente citado duetto estuvo esplendorosamente servido, y ofreció un espléndido tercer acto, en el que se imponía ampliamente sobre la mayoría de sus partenaires escénicos.

Olga Peretyatko, soprano, como Gilda.
Había leído auténticas barbaridades sobre esta mediática soprano, y la verdad es que me sorprendió para bien. Peretyatko no es la voz del siglo que duda cabe, pero la encontré correcta, con un bello timbre, y decente emisión a excepción del tercer acto, donde no se la escuchó absolutamente nada, hasta el dúo final con su padre. El final del celebérrimo "Vendetta", fue obsequiado con dos sobreagudos (debido al bis) de gran efecto, aunque un tanto forzados en mi entender, abiertos y atacados de forma ciertamente vacilante en cuanto a la afinación pero que el respetable braveó de forma muy notoria. Sirvió un mas que correcto "Caro Nome", con bonita coloratura, y muy sensible. Normalmente me aburro mucho en esta aria ya que la tengo tan oída que  desconecto al segundo trino, algo que no me pasó en absoluto con Peretyatko.  La soprano rusa dio lo mejor de si misma en el dúo final con Rigoletto, que realmente me conmovió dotando de gran lirismo a uno de los momentos mas bellos de la función.
Actoralmente ni huele a la sufridora Gilda, no hay el necesario recorrido que el personaje tiene, y la niña que empieza la función, no se convierte en la mujer que es después del rapto. Simplemente está bella, sensible y dulce desde que empieza hasta que acaba, superficial como "el ala aleve del leve abanico" del poema de Rubén Darío .
En líneas generales sirvió una correcta interpretación vocal, y me pareció una digna Gilda, alejada del desastre que algunos plantean, con momentos muy disfrutables y algunos mas que estimables. Fue rotundamente ovacionada por un público entregadísimo.

Stephen Costello, tenor, como Duque de Mantua.
De lejos el peor del elenco, con un escasísimo volumen, cantando en un italiano digno de su Filadelfia natal, y con serios problemas en la línea de canto. Nulo legatto en el bello dúo con la soprano que Costello destrozó con su mínima expresividad y falta de gusto cantando. Deslucidísimo "Questa o Quella" soporífero de principio a fin y que apenas despertó las emociones del respetable. El papel no le va en absoluto y el feo paso de la voz que tiene todavía desluce mas su interpretación, por lo demás apretadísimo de principio a fin, y en completa disonancia con el resto del elenco ya que uno se plantea que pintaba este señor en esta producción. No me dijo absolutamente nada, me aburrió soberanamente y me dejó mas frío que a un besugo en la pescadería.

Leo Nucci, barítono, como Rigoletto.
No voy a decir nada de Nucci que no se haya escrito ya, pero no queda otra. Lo primero decir que Nucci no es la ortodoxia pura precisamente cantando, portamenta y la voz no tiene el brillo de antaño, pero amiguitos, es un animal escénico que fascina al respetable, a mi incluido, y que llega por su esforzada entrega y pasional interpretación, se le puede achacar la falta de matices y lo que arriba narro, pero Nucci es un fenómeno que va mas allá del purismo musical. Puso el teatro patas arriba dos veces, al final de un espeluznante "Cortigiani" y al final del "Vendetta", que bisó como mandan los cánones, y que llevo al delirio a un Teatro Real entregado como pocas veces he visto. Yo creo que algunos no soportan a Nucci porque da espectáculo, y mucha chicha dramática al que posiblemente sea el Rigoletto mas importante de los últimos 30 años. Yo solo puedo decir que disfruté como un loco, sentí estar viviendo algo histórico en el bis, a pesar de lo previsible del mismo, y me emocioné en el soliloquio del primer acto como hacía mucho que no lo hacía en un teatro de ópera.
Nucci hace su Rigoletto, personalísimo, quizás alejado del que Verdi planteó, pero llega, y enloquece al público, y solo por eso ya merece respeto, y en mi caso admiración.
Supongo que no volveré a ver a Nucci en este papel, por la edad del divo es evidente, pero lo que si tengo claro es que algún día diré... Hace muchos años vi a Nucci en Rigoletto, y se me erizará el pelo de la nuca, y si alguien me está escuchando en ese momento dirá, ¡que suerte has tenido!


Coro Titular del Teatro Real estupendo, con una mas que eficiente dirección, en una inteligente lectura del material que Verdi compuso. El coro de cortesanos de Rigoletto es pretendidamente vulgar, y así lo plasmó Verdi en una encubierta crítica hacia la zafiedad que envuelve ciertos estratos sociales. El Coro del Real da perfectamente esa intención en sus intervenciones, y realmente impactan en algunos momentos del primer acto. Estupenda por tanto la masa coral del Real, como suele ser habitual en ellos.
Maravillosa dirección musical por parte de Nicola Luisotti, que solo pecó de un excesivo volumen en algunos pasajes, pero que en líneas generales ofreció una dramática y atmosférica lectura, especialmente en un espectacular tercer acto, en el que la orquesta durante todo el cuadro de la tormenta fue uno de los mas importantes elementos de la función.




Vayamos ahora con la propuesta escénica:
La producción viene firmada por David McVicar, muy negra, muy sucia y muy fea. Me explico, pase que Rigoletto hable en líneas generales de las mas bajas pasiones del ser humano, pase que denuncie la decadencia de los nobles, y pase que se mueva entre burdeles y asesinos. Pero eso no justifica que todo se desarrolle en una estructura metálica roñosa, de indigesta movilidad, que la casa de Rigoletto parezca salida de Mad Max, y que durante el último acto le apetezca a uno sacar una linterna para ver si es capaz de vislumbrar algo de lo que ocurre en escena, todo es deprimente y mugriento, reconozco que la estética excesivamente feísta ya me empieza a aburrir, por manida y excesivamente vista.
La escena de la bacanal con la que empieza la ópera está muy embarrada siendo una amalgama de personajes que cantan sin ton ni son y que nos cuesta diferenciar en escena y que hace que el espectador neófito no entienda nada de lo que está pasando.
La producción no aporta nada que no se haya contado antes, y se parece sospechosamente a la producción del MET con Domingo, Cotrubas y MacNeil de finales de los 70.
Es decir una poco inspirada propuesta escénica, que no molesta y permite que se siga el drama sin giros extraños. Rutinaria e impersonal a partes iguales sin nada destacable o sorprendente.


En resumen un propuesta recomendable por lo que supone ver a Nucci en directo, máxime teniendo en cuenta que no creo que siga cantando muchos años mas, al menos de forma aceptable como lo está haciendo todavía. Verdi nunca falla, Rigoletto nunca falla y si quieres animarte a empezar con esto de la ópera sin duda esta producción es la ideal. Si eres aficionado y disfrutón, como yo lo soy, lo pasarás genial. Está siendo todo un éxito de público, algo que me alegra, y que deja bien claro que en el Real la gente echa de menos estos títulos, y que lo agradece mucho cuando los programan.
Decir como nota aclaratoria que las fotos no se corresponden en su totalidad con el reparto que esta crítica ocupa.



*Si alguien considera que alguna de las imágenes utilizadas en este blog, está protegida por copyright, ruego me lo comunique para retirarlas a la mayor brevedad posible

sábado, 8 de marzo de 2014

Rigoletto Made In Madrid

Hace mas o menos un par de meses, me enteré de la creación de una nueva compañía lírica llamada Ópera De Madrid, con varias premisas muy interesantes, acercar el género al gran público con una política de precios accesibles, dar prioridad a  las voces españolas, voluntad de estabilidad y realizar propuestas artísticas de gran calidad. Reconozco que se me hizo la boca agua desde el minuto uno, la cosa pintaba bien y en el mundillo se estaba hablando bastante del tema. Como iniciativa me parece estupenda y como respuesta a la un tanto elitista política del Real, la problemática para conseguir entradas, y los  precios habitualmente prohibitivos que el Coliseo Madrileño oferta, pues reconozco que hacía a esta compañía muy interesante para cualquier aficionado. El día siete debutaban en el Reina Victoria, y sin pensármelo dos veces me saque un par de entradas para ver que tal resultaba la cosa. Sin duda un acierto como iré desarrollando. Una arriesgada propuesta privada, encomiable y muy valiente para los tiempos que corren. 
Rigoletto no era uno de mis  Verdi favoritos, hasta que lo vi en directo, en una estupenda producción del Teatro San Carlos de Lisboa, a veces esto ocurre con las óperas, se deben disfrutar en el teatro para luego apreciarlas en toda su extensión. El sentido del dramatismo de la obra, la enormidad de su música y la grandeza de sus personajes me fascinó, y desde entonces pasó a ser uno de mis títulos favoritos del Genio De Busetto,  ya se que para algún sector de esto de la ópera  Rigoletto está muy manido, que es muy popular y que es una de esas óperas que algunos consideran facilonas para el espectador. A mi me encanta, y desde que suenan los primeros acordes de orquesta hasta los últimos me tiene en completo éxtasis musical. Así que sin saber muy bien lo que me iba a encontrar, pero con muchas ganas de disfrutar de esta ópera en directo me acerqué al teatro, con alguna reserva para que engañaros, ya me he comido mucha producción digamos de  pequeño formato, que hacían poco por dignificar la ópera. No tenía reserva en cuanto a las voces, pero si al armazón, la sorpresa ha sido mayúscula, y muy por encima de las expectativas que tenía. Sin duda este Rigoletto merece la pena muy mucho.


Empiezo con el elenco. Cuidadísimo de principio a fin.Comprimarios perfectos, Paloma Friedhoff y Alfonso Esteve como Condesa y Conde de Ceprano correctisimos. Cesar Narbona y John Heath como Borsa Matteo y Marullo respectivamente, estupendos, muy seguros y vocalmente correctos. Carlos London como Monterone, fantástico, gran sonoridad como es habitual en el, dotando a su voz de la entidad necesaria para dar peso a este breve pero importante personaje, que en esta producción practicamente no aparece en escena, es una voz que viene de las alturas provocando gran inquietud, mérito sin duda de London imprimiendo mucho carácter a su interpretación. María José Trullu, dobla papel como Giovanna y Maddalena, correcta en la primera, y estupenda en la segunda. Dicción perfecta, estupenda voz de mezzo y gran presencia escénica, dotando a su papel vulgaridad y humanidad a partes iguales, estupenda en el Cuarteto, uno de mis momentos favoritos de esta obra, y que habitualmente la voz de Maddalena que a mi tanto me gusta no se suele escuchar, cosa que aquí no ocurre y se agradece. Piet Vansinchen como Sparafucile, soberbio, potente voz, imponente físico y mayúsculo actor, que dota a este personaje de muchísimo peso. Es un rufián en toda regla que da miedo. Su canto es hosco, algo que se agradece en este papel, acentuando todavía mas el carácter de este asesino con pocos escrúpulos. Ruth González como Gilda, espléndida, se mueve por las alturas como quiere, agudos perfectos, de gran belleza y cristalinos, zona central mas que aceptable y unos matices espectaculares cantando, realizando unos pianos de poner los pelos de punta. En la parte actoral está absolutamente impresionante, el final del Segundo y Tercer acto son alucinantes, consiguiendo transmitir a la perfección lo que Verdi quería en este personaje, sin duda verla en escena es una delicia, teniendo uno la sensación de estar disfrutando de OPERA así con mayúsculas, con todo el sentido del dramatismo que la palabra conlleva.La semana pasada la vi en Curro Vargas en un personaje totalmente opuesto a esta Gilda, su versatilidad es impresionante, gran creación la suya. José Manuel Sánchez como el Duque De Mantua, perfecto, bellísimo timbre, afinadísimo y de agudos muy templados. Voz con cuerpo cuando es necesario y ligerito cuando tiene que serlo, canta de forma muy inteligente y es una auténtica gozada escucharle, atacó sin problemas el celebérrimo La Donna è Mobile, auténtica prueba de fuego para muchos tenores, cantó  con facilidad toda la obra, y sobrado de recursos. Muy bien lo actoral dotando a su papel de mucha chulería y sensualidad, una visión del personaje diferente a la habitual, muy acertada y que el aborda sin problemas, por cierto se mueve estupendamente, algo que se agradece en los cantantes líricos, que muchas veces corporalmente son un poco mazacotes. Para finalizar el Rigoletto de Marco Moncloa, poderosísimo en lo vocal, su voz es de las que despeina al mas valiente desde que sale a escena, ya sabemos que su rol es un auténtico tour de force para cualquier cantante, Moncloa lo da todo, se deja la piel en escena, su primera aria es fastuosa y el Duo del final del Segundo Acto con Gilda nos dejó el corazón en un puño. Dota a Rigoletto de gran sensibilidad, apoyándose en una buena composición corporal. Sin duda un Rigoletto mas que sobresaliente de gran potencia vocal y con gran conocimiento de los matices que Verdi compuso, para uno de los mas importantes personajes operísticos existentes.


Coro muy bien, no es muy numeroso, cosa lógica teniendo en cuenta las características técnicas del Reina Victoria pero suenan perfectos y se mueven muy bien en escena, algo muy de agradecer, ya que no hay nada que me guste menos que un coro plantado en el escenario que sale, canta y se va. Maravillosa la orquesta y bastante grande para tratarse de una apuesta privada, son cerca de cuarenta según pude contar, gran sonoridad y muy bien matizada, estupendamente dirigida por el Maestro José Fabra que supo conjuntar a la perfección foso ( aunque no lo haya ) y escena. Dirigió este Rigoletto de forma muy efectista y con gran sentido del dramatismo. Un diez sin duda para la batuta.


La propuesta escénica está francamente bien, muy moderna pero respetuosa, de clara influencia expresionista y un tanto decadente. Tom Baert realiza una cuidada visión de cada personaje, con sentido y con una linea estética muy clara y que va en perfecta consonancia con la historia. Especialmente interesante es el tratamiento que hace de Gilda, practicamente una niña (como debe ser) que después de la brutal violación pasa a ser una mujer con vestigios de lo que nunca será. También me gustó la vuelta de tuerca que se le da al Duque de Mantua, convirtiéndolo en un calavera narcisista, de gran sensualidad, y no el típico atildado tenor que sale a cantar lo suyo haciendo poses, hay una verdadera composición de personaje fuera de cualquier estereotipo. La propuesta es atemporal y de estética feísta, y tiene momentos de gran impacto en lo visual. Las luces son maravillosas creando sobre todo en el final de la obra momentos superlativos, usos de cenitales muy acertados y que remarcan muy bien la acción dramática. estamos ante un espectáculo muy trabajado, muy pensado y realizado con mucho criterio. Los maquillajes y el vestuario están conseguidísimos dotando a la producción del tono exacto que este espectáculo requiere. En algún momento recordé alguna joya del cine mudo alemán, por sus atmósferas tan conseguidas y el barroquismo de algunos momentos. Tom Baert sabe lo que quiere y se nota. Se le pueden achacar algún pequeño fallo de dramaturgia, pero que no molestan en exceso dado el altísimo nivel de la producción.


En resumen una propuesta de gran calidad, que se aleja totalmente del típico " bolo " para salir del paso, que está a la altura de cualquier teatro público, y que no es fácil ver en una compañía privada. Os aseguro que este Rigoletto no defrauda en absoluto. Está realizado mas que dignamente, con gran profesionalidad y mucho sentido del término "operístico" dando al espectador momentos de gran intensidad como el género requiere. Les deseo lo mejor a esta compañía por su respeto al género, sus exigencias artísticas y la honestidad de su trabajo. LARGA VIDA A ÓPERA DE MADRID!!!



*Si alguien considera que alguna de las imágenes utilizadas en este blog, está protegida por copyright, ruego que me lo comunique para retirarlas a la mayor brevedad posible